Tomado de Cubadebate

Las universidades de Cuba prevén retomar las actividades presenciales en septiembre luego de la interrupción provocada por la COVID-19. Para informar detalles sobre la continuidad y fin del actual curso escolar en las universidades cubanas y el inicio del curso 2022, comparecen en la Mesa Redonda el Ministro de Educación Superior, el Director General de Pregrado del MES y el Director Nacional de Docencia Médica del MINSAP.

Ministro de Educación Superior: Defendemos un grado de presencialidad en los procesos.

Al comenzar su intervención en la Mesa Redonda, el Dr. José Ramón Saborido Loidi, ministro de Educación Superior, comentó sobre la nueva modelación, a partir del análisis de expertos del Ministerio de Salud Pública, de posibles escenarios para la continuación del curso escolar, cuyo reinicio podría ser en septiembre.

El diseño, explicó, está conciliado con el sistema de educación general precedente. “Dependemos incluso de la terminación del grado 12, para el nuevo ingreso. Por tanto, la modelación es resultado de un estudio conjunto”.

No hemos cerrado las universidades, insistió. “Pero este es un diseño realizado en conjunto con otros organismos formadores y con determinada incertidumbre”.

Recordó el curso pasado, cuando los estudiantes desarrollaron sus procesos de culminación de estudios, pero fue un proceso muy complicado y no se cumplió del modo que se había diseñado. No obstante, de un modo u otro, las universidades no se han detenido. Los procesos sustantivos avanzan, incluso en el pregrado.

“Pudimos concluir el curso pasado con sus procesos esenciales: nuestros estudiantes de años terminales pudieron graduarse y comenzar a trabajar, y desarrollamos un proceso de ingreso a la educación superior muy complicado”, relató.

Esos muchachos de primer año, dijo, están ansiosos por comenzar la universidad. No obstante, en muchos de nuestros centros universitarios avanzan determinados procesos de introducción a los conocimientos para ellos.

Saborido destacó cómo el sector universitario se ha vinculado a la ciencia, la innovación y la solución de problemas en el país.

“En el posgrado, continuamos la formación de máster, doctores, especialistas y cuadros. Trabajamos en el desarrollo territorial, formando cuadros en los territorios”, agregó.

En el caso de los procesos de formación, desde inicios de año el objetivo ha sido adelantar donde fuera posible. “No todas las provincias tuvieron la misma situación, unas pudieron hacer más, otras no han podido adelantar nada, sobre todo aquellas que tienen el reto de funcionar como centros de aislamiento para el enfrentamiento a la pandemia”, detalló.

Al cierre del fin de semana, el sistema de educación superior contaba con 71 de centros de aislamiento y 19 000 personas -entre estudiantes y profesores- vinculadas a tareas de impacto. “Incluso han respondido a estas tareas estudiantes de primer año”.

El ministro defendió como principio básico que lo que se haga tenga calidad, sin que exista ninguna discriminacion. “Nadie debe sentirse desamparado, ni en el acceso a las tecnologías ni en la educación a distancia. Lo que estamos haciendo es para todos en igualdad de condiciones”.

Asimismo, dijo, defendemos un grado de presencialidad en los procesos. “Quizás no es lo mismo un primer año que uno terminal en estos términos. Pero nosotros defendemos una formación integral, donde el estudiante está bajo la influencia de todo un sistema y una vida diaria en la universidad que forma valores en colectivo”.

La actividad presencial en primer año es determinante, insistió Saborido. Es un estudiante que cambia de sistema, que se enfrenta a cuestiones novedosas y necesita estar en el aula.

No funciona igual para quienes están en los últimos años, porque esos jóvenes tienen una carga de docencia más baja y muchos suelen vincularse a los futuros  centros de trabajo, donde incluso realizan su ejercicio de culminación de estudios.

Sobre el reinicio del curso escolar, el ministro de Educación Superior explicó que, a partir del avance de la vacunación en el país, se prevé que “tengamos una situación distinta en septiembre para terminar el año 21 y plantearse entonces, cómo desarrollar el año 22. Quizás no en todas las provincias suceda al mismo tiempo”, indicó. 

¿Qué va a pasar con los exámenes de ingreso? Según explicó Saborido Loidi, los jóvenes se prepararán entre septiembre y enero.

Destacó que durante este año, la pandemia obligó a avanzar en el uso de las tecnologías en la docencia, “como no lo habíamos hecho ni en 10 años. Aunque, –puntualizó– una cosa es el acceso a la información y otra el conocimiento”.

Si la pandemia lo permite, las clases comenzarán en el mes de septiembre

En otro momento del programa televisivo, el director general de pregrado en el Ministerio de Educación Superior, Dr. Reynaldo Velázquez Zaldívar, indicó que ya existe una nueva modelación para desarrollar del mejor modo los procesos universitarios, condicionada por las orientaciones de la dirección del país, el comportamiento actual de la pandemia, los pronósticos de evolución brindados por el Minsap y los resultados que se esperan del esquema de vacunación.

Señaló que todas las instituciones de educación superior iniciaron actividades académicas, incluso las más comprometidas con el enfrentamiento a la pandemia. “Nuestras universidades, en la medida que se fue complejizando la situación epidemiológica, pasaron a un predominio de la modalidad a distancia con el uso de la virtualización”.

En ese sentido, destacó, los diferentes centros identificaron un grupo de estudiantes con dificultades en el acceso a las plataformas en Internet. Ellos han tenido un tratamiento diferenciado a través de variantes como los Joven Club de Computación, los centros universitarios municipales, entre otras.

Velázquez Zaldívar se refirió además al acceso gratuito de los estudiantes a más de 70 plataformas educativas -sitios de correos, páginas web de las universidades, plataformas de educación a distancia y algunas revistas especializadas- desde la telefonía fija, los datos móviles y la wifi: “Nadie ha quedado desamparado, todo el mundo ha tenido un tratamiento”.

El director general de pregrado en el MES señaló que las provincias se encuentran en diferentes fases en cuanto a la situación epidemiológica, por lo que la modelación no es igual en cada territorio. La legislación vigente así lo establece.

“La Resolución 49/2020, aún vigente, establece que los rectores tomen decisiones operativas en función de las características concretas de sus universidades y provincias. Mientras, la Resolución 3/2021 plantea que la modelación concreta del proceso de cada universidad depende de las características que tenga la pandemia y en correspondencia con las indicaciones que los Consejos de Defensa Municipales y Provinciales vayan a establecer”, detalló.

El directivo enfatizó que esta modelación es básica y general, pero tendrá que ser adecuada a las condiciones de cada provincia. Destacó que solamente en fase 3 se podrán iniciar las actividades presenciales en las universidades del país: 

“Si la pandemia y las condiciones del país lo permiten, comenzarán en el mes de septiembre, pero dependerá de que cada provincia llegue a la fase 3. Por tanto, las que no lleguen a esas condiciones no podrán desarrollar en ese momento actividades presenciales y seguirán con el modelo que hasta ahora hemos desarrollado de educación a distancia con el uso de las tecnologías”.

Velázquez Zaldívar puntualizó que durante los últimos meses todos los procesos universitarios han funcionado: el posgrado, la internacionalización, la ciencia y la innovación, recursos humanos, extensión universitaria, entre otros.

“La extensión universitaria ha vivido momentos importantes. No han parado los eventos internacionales de las diferentes universidades. Ahora mismo se está desarrollando el Encuentro Nacional de Estudiantes de Ciencias Pedagógicas y recién concluyó el Festival Nacional de la Radio Universitaria, entre otros”.

Por tanto, insistió, la educación superior se ha mantenido activa en todos sus procesos, lo que tendrá un impulso mayor cuando llegue la presencialidad.

Al referirse a la modelación, el funcionario comentó que se consideró prudente planificar de manera independiente el primer año, los años continuantes y por último el proceso de ingreso a la educación superior.

¿Qué pasará con los estudiantes de primer año?

En cuanto a los estudiantes de primer año, señaló que esta etapa constituye un momento decisivo para los estudiantes que acceden a la educación superior por lo que se requiere un alto grado de presencialidad para lograr su adaptación a este nuevo nivel de educación.

Según la Resolución 3 aprobada previamente, el primer período se dedicaría a la matrícula y la vinculación a tareas de alto impacto. “Por ejemplo, en el caso de la carrera recién abierta en la UCI de Ingeniería en Ciberseguridad, los varones fueron al servicio militar. Mientras, las estudiantes mujeres que aún no comienzan las actividades académicas ya están en los centros de aislamientos de esa institución”, relató.

Sin embargo, este primer período tuvo una modificación, ya que muchas universidades consiguieron contactar con la totalidad de sus matrículas e iniciaron algunas actividades académicas sencillas: introducción a la especialidad, asignaturas de poca complejidad y otras acciones factibles para el desarrollo a distancia.

Un ejemplo importante supone lo realizado en la Universidad de La Habana. “Muchos estudiantes de primer año demandaron arrancar la vida universitaria y este centro de altos estudios inició un curso propedéutico, que puntualiza los niveles de acceso estudiantil a la plataforma EVEA”, indicó.

Por otro lado, el director general de pregrado en el MES enfatizó en que se respetan las vacaciones de verano a finales de julio-agosto en cualquiera de las modelaciones.

En función de ello, se plantea el inicio del segundo período y las actividades académicas presenciales en el mes de septiembre y el cierre del curso en febrero de 2022.

Además, se propone desarrollar cursos propedéuticos en carreras de ciencias técnicas, agropecuarias, Ciencias Naturales y Exactas como forma de nivelación de conocimientos necesarios para el éxito académico en este año tan complejo. Se tiene en cuenta el tiempo prolongado alejado de las actividades docentes, fundamentalmente los varones que se incorporan tras cumplir el servicio militar activo.

“Tenemos un grupo de carreras, cuya eficiencia no es alta. Por tanto, hay que contribuir a mejorar esa eficiencia a través de estos cursos propedéuticos”.

De este modo, el curso tendrá una duración en intensa actividad presencial de 5 meses, y el curso 2022 iniciaría en el mes de marzo.

Curso académico para años continuantes

Al referirse al curso académico para años continuantes, Velázquez Zaldívar afirmó que en un primer período -por el cual se transita en estos momentos- los estudiantes se vinculan a tareas de impacto y se desarrollan procesos docentes mediante la modalidad a distancia.

Explicó que se avanza en asignaturas menos complejas y factibles para desarrollar en estas circunstancias. Se mantienen todos los ajustes curriculares del año pasado y aquellas materias que desde el punto tecnológico requieren prácticas de laboratorio complejas, no se podrán desarrollar a distancia y se trasladan al segundo período.

“Se ha dado la indicación de que no se hagan evaluaciones en este período si no existen las posibilidades de verificar el rigor, la transparencia y la calidad de esa evaluación”, destacó.

Algunas asignaturas, a partir de su complejidad, sí se están comprobando. Mientras, las evaluaciones más difíciles se han dejado para el segundo período, o sea, la presencialidad, destacó el directivo del MES.

Es necesario desarrollar un proceso de innovación educativa en el sistema de evaluación, a partir de la integración de disciplinas/asignaturas y la orientación y control del trabajo independiente, consustanciales al trabajo de autoaprendizaje propio de la modalidad a distancia y la educación virtual.

En el segundo período, los profesores tienen que tener un tratamiento diferenciado con los estudiantes, con el objetivo de limar cuestiones no resueltas de manera virtual.

Por otro lado, Velázquez Zaldívar informó que el MES ha trabajado en la ubicación laboral anticipada para que los estudiantes puedan desarrollar sus ejercicios de culminación de estudios en diciembre e incorporarse a la vida laboral en enero.

“La mayor parte de las universidades desarrolló este proceso, y los estudiantes están orientados en cuál va a ser la forma de culminación de estudios, que va a tener la misma variedad de lo que se propuso para el año pasado”.

Este segundo período, al igual que para los de primer año, culmina en febrero de 2022 y en marzo inicia el próximo curso.

Ciencias Médicas no ha descansado

Respecto a la continuidad de estudios en las universidades de las ciencias médicas, el Dr. C. Jorge González Pérez, Director Nacional de Docencia en el Ministerio de Salud Pública, explicó que el principal problema es el enfrentamiento a la pandemia. “Todo lo que sea necesario hacer será en función de eso”, apuntó.

Asimismo, comentó que las premisas de las ciencias médicas para la reactivación del curso escolar son similares a las del resto de las universidades cubanas. En ellas, dijo, juega un rol esencial mantener la calidad y el rigor del proceso de formación. No obstante, recordó que en este caso todo el proceso docente educativo está montado desde los policlínicos y la atención primaria de salud, un aspecto que contribuye a la preparación.  

“Si tenemos estudiantes vinculados al proceso de vacunación, a los hospitales, a las pesquisas, a los laboratorios o a los centros de aislamiento, eso forma parte de la extensión universitaria y aporta a una formación profunda. Cada una de sus actividades son prácticas docentes y formativas”, aseguró.

Respecto a la continuidad del curso escolar, apuntó que comenzará en septiembre por los alumnos desde segundo a sexto año, siempre atendiendo a las características de cada territorio.

“Tenemos tres grupos de universidades. Las que avanzaron el curso escolar en septiembre de 2020, las que tuvieron dificultades pero lograron algún grado de alternancia, y las universidades que no lograron comenzar. En este último caso se encuentran las provincias de Pinar del Río, La Habana y Matanzas, aunque en ellas también los estudiantes asisten de manera diario a alguna institución de salud y no han dejado de formarse”, explicó.

De igual manera, el Dr. C. Jorge González Pérez aseguró que están bien identificadas las asignaturas que pueden trabajar a distancia, así como aquellas que requieren con obligación de la presencialidad para la formación de los estudiantes.

Entre los problemas más complejos a resolver, comentó cómo incorporar a los estudiantes que deben iniciar en el primer año, así como a aquellos de la carrera de estomatología, que trabaja en un área de riesgo.

Del mismo modo, el Director Nacional de Docencia en el Ministerio de Salud Pública confirmó que las vacaciones docentes están previstas para los meses de julio y agosto. En este caso, explicó que será un proceso ordenado para que los estudiantes disfruten de su descanso sin desatender a la población. Finalmente, puntualizó que en todo este proceso es prioridad lograr los objetivos de formación con calidad como requisito indispensable para aspirar a la promoción o la graduación.

Nuestros estudiantes y trabajadores demuestran su compromiso con el pueblo

Antes de concluir la Mesa Redonda, el Ministro de Educación Superior ponderó el compromiso de los estudiantes y trabajadores con el pueblo cubano. “Es una respuesta altruista, humanista, solidaria que han dado ante el llamado de las instituciones”, valoró.

Cuando comienza la campaña comunicaciones por el 45 aniversario del MES, Saborido Loidi confirmó que el sistema de educación superior cubano evidencia el propósito de la Revolución de formar jóvenes integrales y comprometidos con el país.

Educación Superior: Continuidad del curso escolar y avances del próximo