Tomado de Escambray
Inspirados en ese paradigma de reportero y líder del sistema de medios públicos que fue Borrego, el alma de Escambray, sesiona este martes 7 de octubre en Sancti Spíritus el II Coloquio Nacional de Periodismo Juan Antonio Borrego In Memoriam, un espacio concebido para dialogar en torno a la transformación de la prensa cubana bajo el lema “Gestión de Innovación, Medios y Comunicación para el Desarrollo Sostenible”.
Expertos de Colombia, Brasil, España y Cuba participan en el evento, que deviene plataforma para compartir experiencias y buenas prácticas comunicativas en los ámbitos mediático, organizacional y comunitario, además de contribuir al análisis sobre la eficacia de los procesos comunicacionales, gestionados desde la ciencia y la innovación.
Con la presencia de reconocidos académicos espirituanos, así como profesionales y directivos de los medios del territorio y la región central del país, el Coloquio inicia su sesión teórica con las palabras del Dr. C. Edelvy Bravo Amarante, rector de la Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez (UNISS), quien exhorta a mantener vivo el legado de Borrego y a continuar perfeccionando el quehacer de los medios de comunicación en un contexto tan complejo como el que vive la nación.
La doctora Hilda Saladrigas Medina, Premio Nacional de Comunicación Social (2025) tiene a su cargo la conferencia inaugural titulada “Gestión de innovación en organizaciones mediáticas, a la luz de la Ley de Comunicación Social”, en la cual la reconocida académica diserta en torno a la aplicación y pertinencia de la norma jurídica que cumplió un año de su entrada en vigor el pasado 4 de octubre.
El desplazamiento de una mirada «mediocéntrica» de la comunicación hacia un enfoque más integrador es un rasgo del actual escenario, de acuerdo con la doctora Saladrigas.
«Hay que buscar nuevas formas de gestionar los medios, pero también nuevas formas de gestionar las competencias profesionales», explica la reconocida académica, quien insiste en la urgencia de formar a profesionales integrales.
Durante su ponencia, la doctora en Ciencias recalca que la Ley de Comunicación Social establece la innovación como un propósito esencial del Sistema de Comunicación Social y crea una arquitectura institucional para fomentarla.
Además, sostiene que la ley incentiva a los medios a «verse hacia el interior para lograr un clima que propicie la creación de forma atractiva, dinámica, apegada a los nuevos códigos de la comunicación; así como la discusión de ideas para contribuir al cumplimiento de su política editorial y responder a los intereses de las audiencias».
Saladrigas señala la necesidad de concebir las vías de financiamiento para la prensa cubana, para lo cual ha de apoyarse en la academia y en los mismos profesionales que ejercen la comunicación.
Advierte, además, sobre los riesgos de la innovación en comunicación en la isla, entre los cuales señala el peligro de la burocratización excesiva y la inercia; la carga regulatoria para actores económicos; la ambivalencia en el tratamiento de la información oportuna, transparente y veraz que exige la sociedad cubana en los momentos que vive; así como las posibles incoherencias en el ejercicio de la participación popular.
Por su parte, el doctor en Ciencias José Alberto García Avilés, de la Universidad Miguel Hernández, de Elche, España, concurre de forma virtual con la conferencia “Viaje a través de la innovación en el Periodismo”.
García Avilés, quien ha intervenido en varios proyectos internacionales de investigación, dirige actualmente un grupo de académicos, especializados en la innovación en periodismo y en otros ámbitos de la comunicación.
«Lo primero para innovar en periodismo es detectar los cambios, las nuevas necesidades, para luego reaccionar de forma creativa», expone el doctor García Avilés.
«Lo importante no es lo que cuentas, sino cómo lo cuentas», suscribe el académico español, quien entrevistó a exitosos periodistas europeos y todos coincidieron en la importancia de la creatividad a la hora de narrar las historias.
El doctor en Investigación de Medios de Comunicación, el colombiano Christian Camilo Satizábal Idárraga, doctorado por la Universidad Carlos III de Madrid, España, dicta la conferencia “Los labs de medios como agentes catalizadores de la innovación periodística”, un asunto de gran interés en un auditorio para el cual la innovación resulta piedra angular del quehacer cotidiano.
El experto colombiano señala la pertinencia de los laboratorios de medios para el fomento de la innovación en materia de comunicación, toda vez que funcionan como apoyo a la creación periodística, no solo en cuanto a contenido, sino también en cuanto a los formatos de presentación de los contenidos.
“Los medios como organizaciones: cinco áreas claves para su gestión integral” es el título de la ponencia compartida por el doctor en Ciencias de la Comunicación Yoelvis Lázaro Moreno Fernández, profesor titular e investigador auxiliar de la Universidad de La Habana y subdirector editorial de Juventud Rebelde, quien mucho ha aportado desde sus conocimientos académicos y la práctica de una redacción a la comprensión de los procesos internos de los medios de prensa cubanos.
«El capital humano es el actor decisivo para el adecuado funcionamiento de la organización mediática», define Moreno Fernández, quien reconoce la necesidad de que los líderes de los medios conozcan las fortalezas de sus profesionales y en qué proyectos editoriales pueden resultar más eficientes, teniendo en cuenta sus competencias.
«El capital humano, a su vez, tiene tres elementos esenciales que deciden en la gestión integral de la organización: la existencia de un liderazgo profesional y creativo; las competencias profesionales de los actores editoriales, y el compromiso y sentido de pertenencia de los trabajadores con el proyecto editorial que se comparte», resume.
Especial interés suscita la intervención del doctor en Ciencias Paulo Maia, de la Universidad Federal de Río de Janeiro, de Brasil, con el tema “Tecnología o metodología: retos para la Educación y la Comunicación Social”, que diserta en torno a la retroalimentación imprescindible entre la teoría que se enseña en las aulas universitarias y la práctica que impone la realidad.
Dos ponencias de la UNISS espolean el diálogo: “Gestión de comunicación para el desarrollo en el contexto comunitario”, de Yudisney Brito Mayea, coordinadora de la carrera de Comunicación Social del referido centro de altos estudios; y “Gestión de innovación y liderazgo. Borrego en Escambray”, del doctor en Ciencias Sociológicas José Neira Milián, profesor e investigador titular de la UNISS, quien señaló la tremenda capacidad de reaccionar ante los cambios que caracterizó siempre a Borrego.
En cierta medida, la convocatoria de este coloquio hereda lo mejor del pensamiento de Borrego, quien fomentó la creación de espacios de socialización académica y profesional de esta naturaleza; entre ellos, el Coloquio Conectando agendas, celebrado en la antesala del aniversario 35 de la fundación del periódico Escambray.
Al mismo tiempo, Borrego promovió la participación de este medio espirituano en los Festivales Nacionales de la Prensa Escrita, celebrados en la primera década del presente siglo, y en los Festivales Nacionales de la Prensa Cubana, certamen convocado desde 2020 y cuyo Premio de Innovación, por decisión de la Presidencia Nacional de la UPEC, lleva el nombre de Juan Antonio Borrego desde su tercera edición, luego de su fallecimiento.
Precisamente, la doctora en Ciencias de la Comunicación y Profesora Titular de la Universidad de La Habana, Ana Teresa Badía, presidenta del jurado de este evento, accedió a compartir, de forma virtual, su tema: “Gestión de innovación en organizaciones mediáticas desde la mirada de los Festivales de la Prensa”.
La doctora en Ciencias resalta la pertinencia de un retorno al periodismo de calidad como única vía para que los medios ayuden a los ciudadanos a tomar decisiones informadas. «La sostenibilidad, a su vez, es muy importante, sobre todo en el contexto cubano, signado por circunstancias adversas como crisis energética y crisis sociales», concluye.
El periódico Escambray ha competido en cuatro de las cinco ediciones de los Festivales Nacionales Virtuales de la Prensa Cuba, donde ha obtenido cuatro Premios a la Innovación, lauros a los que se suma la mención otorgada por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en la más reciente versión de este certamen.
Una síntesis de ese proyecto de innovación, titulado “Es mi barrio”, es puesta a consideración del plenario por Juan Carlos Castellón Véliz, director del periódico espirituano y presidente del Comité Organizador de este II Coloquio.
ras la presentación del libro Teorías de la Comunicación Social: apuntes sobre sus rasgos en la actualidad, de la doctora Hilda Saladrigas Medina, por la también doctora Lisandra Gómez Guerra, la académica dialoga en torno a la necesidad de conocer y esgrimir las teorías de la comunicación para comprender y modificar los comportamientos sociales.
En una amplia relatoría que va, desde la historia de las teorías hasta las más contemporáneas formas de manifestarse, Saladrigas disecciona el proceso comunicativo y sugiere que en comunicación siempre debemos tener la duda cartesiana.
Al concluir el intercambio con la profesora titular de la Universidad de La Habana, la UNISS y, específicamente, la Cátedra Honorífica Juan Antonio Borrego adscrita a su Facultad de Humanidades, hacen entrega a Saladrigas de un merecido reconocimiento, “por pensar y hacer la comunicación desde Cuba con la ética y la excelencia de los paradigmas”.
Cada dos años, la Cátedra Honorífica Juan Antonio Borrego Díaz, el proyecto de innovación Es a fondo, del periódico Escambray, y la delegación provincial de la UPEC en Sancti Spíritus convocan al Premio Nacional de Periodismo de Investigación Quijote de Cuba, con el propósito de fomentar la práctica de esta modalidad en el sistema de medios públicos, la cual, asumida desde una posición ética responsable y con intencionalidad editorial, revalida la credibilidad y la autoridad social de la prensa.
En esta segunda edición del premio resultaron galardonados, con el primer lugar, el reportaje “El timbiriche virtual de las donaciones de sangre”, de la colega Arelys García Acosta, de Escambray; en segunda posición, el reportaje “Plan E: Pájaro de barro que quiere volar”, de un equipo de periodistas del multimedio Juventud Técnica y, en tercer lugar, “El macabro mundo de la plastifera”, de la autoría de un grupo de colegas de dicha organización mediática.
Según el doctor en Ciencias de Comunicación Yoelvis Lázaro Moreno Fernández, profesor titular de la Universidad de La Habana y presidente del jurado en esta segunda edición, luego de valorar las 15 obras presentadas, se decidió otorgó menciones a “Violencia entre adolescentes, cuando las alarmas llegan con sangre” y “Femicidio… esa palabra fea”, productos comunicativos de Yuset Puig Pupo, del Periódico 26, de Las Tunas.
Conmovido por la realización de un coloquio que califica como único en Cuba, Ricardo Ronquillo Bello, presidente nacional de la UPEC, resume esta jornada de intercambio académico y de buenas prácticas.
«Este evento es muy importante para el país y para la prensa cubana en el contexto en el que estamos viviendo -sostiene Ronquillo Bello-. El desplazamiento de las audiencias del sistema de medios públicos hacia otras plataformas como resultado del impacto de la crisis en nuestros medios es un tema complejo que merece ser estudiado y analizado en eventos como este».